A la palabra Tamazunchale se le han asignado diversos orígenes: en Huasteco Temazolcali que significa “casa de sapos” o bien Tam=lugar, Uzum=mujer y Tzale=gobernar, que significa “Lugar donde reside la mujer gobernadora”. Es bien sabida que en otras épocas, las localidades huastecas tenían mujeres como gobernadoras.
Localización
El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en la zona huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 98º48’ de longitud oeste y 21º16’ de latitud norte, con una altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Matlapa y Tampacán ; al este, San Martin Chalchicuautla al sur y al oeste, el estado de Hidalgo. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 372 kilómetros.
Hidrografía
El río más importante de Tamazunchale es el río Moctezuma, también el río Amajac, que procede del estado de Hidalgo y se une al Moctezuma; al norte se ubica el río Atlamaxatl que se forma en el municipio y que se dirige en la misma magnitud donde posteriormente recibe el nombre de río Axtla.
Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio predomina la vegetación tipo selva alta perennifolia, las plantas más características son phoebe, tampicensis, bursera sp. brosimun alicastrum, tipo de vegetación bastante perturbado, con una altura en condiciones conservadas de más de 30 metros.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tigrillo, venado, puerco espín, víboras, pato, conejo, rata de campo y culebra de río.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Esta actividad tiene como principales cultivos: maíz y frijol; como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la caña de azúcar, naranja y café cereza.
Atractivos Culturales y Turisticos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La Semana Santa se celebra con procesiones, representaciones y bendición de pan y cereales. Es característica la presencia de Los Huehues bailarines enmascarados, que van perseguidos por las calles.
Música
Huapango Huasteco.
Trajes Típicos
Mujeres.- Usan el tradicional quetchquemitl, morral y tocado en la cabeza en colores rosa, morado y verde, que representan animales y plantas de la región. La falda de enredo puede ser de manta y tela negra, dependiendo del estado civil de la mujer y va sujeta con una faja de colores.
Hombres.- Visten camisa y calzón de manta.
Artesanías
Se elabora: Bordado artístico (bordado de mantas), carretas de madera en miniatura, guitarras e instrumentos de cuerda en madera muy fina. También se producen máscaras y se practica la taxidermia.
Gastronomía
Existe variedad de platillos, dentro de los cuales los más representativos son: Enchiladas huastecas con cecina, chanfaina, bocoles, zacahuil y sopes huastecos.
Dulces.- Conserva de ciruela y dulce de calabaza.
Bebida.- Aguardiente y jobito, agua de jobo, de capulín y de tamarindo.
Centros Turísticos
Como atracción turística se encuentra:
• El paradisíaco lugar de la confluencia de los ríos Claro y Amajaque, que se encuentra en un desfiladero de variada vegetación y colorido. A un lado del cauce existen unas cuevas interesantes.
• Manantial de Tamar.
• En el lugar denominado como Vega Larga, existen criaderos de cristal de roca donde se encuentran frecuentemente amonitas o fósiles marinos en forma de caracol.
Principales Localidades
El municipio se encuentra integrado por 238 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en Tamazunchale cabecera municipal y en las localidades de: Chapulhuacanito, Tlanepantla, Tezapotla, Aguazarca, Tamán, Temamatla, Santiago Centro, San Francisco, Ixtla, Buenos Aires, Tianguispicula, Amatitla Tamán, Axhumol, Tlacuilola, Santa María Picula, Barrio de Guadalupe, Chilocuil Tamán, Pemucho, El Palmito, Mecatlán, El Piñal, Rancho Nuevo, Tacial, El Tepetate, Tetitla y Xaltipa con más de 500 habitantes.
Tamán, Chapulhuacanito, Tezapotla y San Francisco, están ubicados a 20 Km. en promedio de la cabecera municipal con atractivos de gran belleza natural y cultural.

.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
domingo, 7 de diciembre de 2008
Huasteca Potosina
Se denomina Huasteca Potosina al área Huasteca dentro del estado de San Luis Potosí incluye una multitud de municipios entre los que destacan Ciudad Valles, Aquismón, Tanlajás, Huehuetlán, Xilitla, Tamazunchale, Tamuin y Huichihuayan. Por su amplia oferta turística representa una gran fuente de ingresos para su estado. En esta región se encuentran las ruinas de la antigua ciudad de Tamtoc, uno de los centros ceremoniales más importantes de la antigua Cultura Huasteca.
La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado, está enclavada en medio de la Sierra Madre Oriental.
Esta paradisiaca región se distingue por su vegetación tropical bañada por innumerables ríos y lagunas; cuenta con 20 municipios y es considerada por muchos, el lugar ideal para la práctica del ecoturismo y el turismo de aventura.
Esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos huastecos. Es una vasta planicie con una suave inclinación hacia el oriente que se extiende al este y al norte de las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Destacan las sierras de San Martín, Tamazunchale, Nicolás Pérez y Tamchipa. La vegetación es de bosque tropical con la mayor exuberancia en la sierra y más escaso en la llanura costera donde predomina el bosque tropical espinoso. En esta zona encontramos tanto ríos caudalosos, como arroyos permanentes y manantiales . Numerosas lagunas se forman en los ríos Tamuín, Tancuayalab, y Tanquián, destacando por su tamaño Orilla Grande, Tigre y Lavaderos. La vegetación de sabana se alterna con bosques silenciosos e imponentes, formados por árboles corpulentos , arbustos y lianas. Esta región cuenta con paisajes de indescriptible belleza, abundancia de recursos naturales, en ella se localiza además la zona petrolífera del estado, habiendo explotaciones de importancia en la región de Ébano y en el Limón, perteneciente éste último, al municipio de Tamuín. Hay también yacimientos de carbón de piedra en Xilitla, Axtla de Terrazas, y Tancanhuitz de Santos. En la parte Norte se ubica el proyecto del sistema de riego Pujal Coy, uno de los más grandes de Latinoamérica.
Dentro de estos centros turisticos se encuentran las Cascadas de Tamul, Cascadas de Tamasopo, El Puente de Dios, Cascadas de Micos.
Ubicada en medio de la Sierra Madre, esta exótica región cubierta de vegetación tropical y bañada por inumerables ríos y lagunas ha sido considerada por muchos, el lugar ideal para la practica del Turismo de Aventura.
¿Como llegar?
El punto principal de la Zona Huasteca es Ciudad Valles, se localiza al Este de la Capital del Estado de San Luis Potosí a 265 Km; se llega por la carretera No 70 San Luis - Tampico, lo cual toma alrededor de 4 horas en automóvil.

sábado, 6 de diciembre de 2008
Huasteca Veracruzana
En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte de tal estado, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el rio Tuxpan y la laguna de Tamiahua, la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Pero no es una región consolidada, una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de teayo.




miércoles, 3 de diciembre de 2008
Huastecas
Huasteca es el nombre de una región en Mexico que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosi e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los Estados de Puebla y Querétaro. Esta comarca se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los huastecos.
En lo cultural podemos considerar a la Huasteca como una región indivisible, aunque se consideran sus subregiones que obedecen a la división política de las entidades federativas a las cuales la región pertenece, así se consideran las huastecas hidalguense, potosina, tamaulipeca y veracruzana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)